Ir al contenido principal

Si quieres pájaros, planta árboles




La razón por la cual el 22 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la Tierra es una contienda entre los que cree que es por el movimiento ambientalista de 1970 en Estados Unidos donde 20 millones de norteamericanos se manifestaron saliendo a la calle para luchar por un medio ambiente saludable, y del otro lado se encuentran aquellos que sostienen que este día fue elegido por el cumpleaños de Vladimir Lenin, el fundador de la Unión Soviética, que por una mera coincidencia se celebran el mismo día.

Algo tienen en común Lenin y los ambientalistas, la destrucción de la propiedad privada que ha acabado con la madre tierra, o ‘Pachamama’ como la llaman algunas etnias indígenas de Los Andes, esos pueblos que han sido saqueados y expropiados de su tierra para que la industria pudiera florecer, generando con esto una migración a las ciudades.

Cada vez menos flora y fauna,
no está el civilizado indio que la cuidaba,
salvajes industrias la dañan,
hasta explotan sus entrañas.
Fragmento de: Erosionada montaña
de Javier R. Cinacchi

La comunidad Bari, indígenas del Catatumbo, llaman a la madre tierra ‘Ishtana’ y los seres que la protegen son los llamados duendes, pero no esos leprechaun populares del folclor irlandés que van por ahí custodiando calderos llenos de tesoros, para ellos representan a espíritus juguetones defensores del equilibrio del ecosistema, convirtiendo a la ciudad de Cúcuta (casa de duendes) y al departamento Norte de Santander en un lugar mágico de reunión de estos espíritus.

En las ciudades esos seres no logran verse, pero si artistas que no solo se encargan de proteger la naturaleza sino que ella es su escenario para compartir arte. Para celebrar este día tan especial, el bosque del malecón se tornó de más magia que la que eventualmente se puede disfrutar de cada domingo junto a estos seres casi mágicos como los de las historias, pero la Corporación Circo-teatro Los Duendes a diferencia de los cuentos, tienen mucho para compartir, pero sobre todo diversión. La jornada se convirtió en un escenario para incentivar a la gente que asiste a este espacio ecológico, por medio de presentaciones circenses sobre el cuidado ambiental que debe dársele. 

En la ciudad se sumaron también a iniciativas ambientales el programa En Bici a la U y la Comisión de Ciclismo Urbano - CCU, quienes salieron desde los talleres de Aguas Kpital, en la zona industrial, con 200 ciclistas pertenecientes a Corponor, CENS Grupo EPM, Aguas Kapital, Aseo Urbano, para recorrer por más una hora las vías de la ciudad y llegar a la sede central de la UFPS, con el acompañamiento de la Policía Nacional seccional turismo. También iniciativas de siembra de árboles, muralismo y actividades culturales por parte de entidades públicas como la contraloría general del departamento. 

El 22 de abril (día de la tierra) y el 29 de abril (día del árbol) son fechas en las que se debe aprovechar la oportunidad para hacer la reflexión de los servicios que prestan la naturaleza ante situaciones ambientales que afectan a la humanidad, como el cambio climático o la disminución de la calidad y cantidad de agua, que cada día afecta más a la humanidad. No existe maquinaria humana que remplace la función de capturar el dióxido de carbono, ni la regulación del ciclo hidrológico que tienen los árboles como acción esencial para la fotosíntesis y desarrollo en crecimiento de los mismos.

Cada vez que se enciende la luz, una computadora, nos transportamos en vehículos que funcionan a base de gasolina, se contribuye a la emisión de carbono (CO2) en distintos niveles. Mantengamos el equilibrio del planeta, plantar un árbol es la solución.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TOP 5 - Bailes Exóticos en Colombia

La danza está presente en cualquier pueblo y en cualquier civilización, desde los más salvajes a las culturas más avanzadas, ofreciendo al hombre un modo de expresar sus emociones, sus sentimientos, sus pasiones, sus inquietudes, sus miedos, sus deseos. Existe desde el origen del ser humano, pues este la utilizaba como forma de expresión y de comunicación, tanto con los demás seres humanos, como con las fuerzas de la naturaleza que no dominaba y que consideraba divinidades. La danza tenía un sentido mágico, pero también valor de cohesión social. Desde 1982 cada 29 de abril se festeja el Día Internacional de la Danza en honor uno de los coreógrafos y bailarines más importantes, el francés Jean-Georges Noverre, quien es considerado el creador del ballet moderno.   Para conmemorar este día traigo este top de los bailes más exóticos y únicos de origen colombiano, mostrando así la gran multiculturalidad que existe en este territorio.  Danza de la Bocina La r...

TOP 5 - Artistas Plásticos de Norte de Santander

La palabra artes plásticas se vinculan con las creaciones del ser humano, el cual buscan expresar de una manera artística su visión sensible del mundo real o imaginario y estas pueden ser expresadas en distintos soportes como la pintura, la escultura, la arquitectura, entre otros. Las artes plásticas son todas aquellas artes que utilizan materiales que pueden ser modificados o moldeados por el artista para crear una obra de arte. Desde finales del siglo XIX en Colombia estaba pasando por un auge artístico; ciudades como Bogotá y Medellín albergaban a los artistas que se habían consagrado durante el siglo anterior y que le estaban facilitando las herramientas a las nuevas generaciones. En Norte de Santander el auge artístico también fue representativo pero poco conocido, por ello traigo este top de los artistas plásticos más relevantes del departamento.  1. Salvador Moreno Paz Dibujante preciso y colorista distinguido nacido en Cúcuta en el año de 1874 y fue bauti...

TOP 5 - Poetas Clásicos Nortesantanderanos

"La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos."  - Rabindranath Tagore La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Durante milenios, la palabra desnuda, mantenida en la memoria, fue el único procedimiento de conservación y transmisión de la cultura literaria. El pueblo, que considera estas formas literarias como algo suyo, las transmite oralmente, de generación en generación.  En América la poesía fue la arquitectura de un mundo y su revelación. ¿Cómo presentar América sino por la vía de la metáfora? Para los europeos no había otro modo de iniciarse en el conocimiento de un mundo y una humanidad distintos, laberíntico en su geografía, colorido en su flora y fauna, generoso en sus frutos.  Solo con la ayuda de la metáfora se podía revelar lo desconocido. La poesía y el sueño pueden funcionar como armas del conocimiento. Estas herramient...