Ir al contenido principal

Calle Lúgubre




En tan solo una cuadra se cruzan miles de historias deplorables de una sociedad híbrida. Risas, llantos, estruendos y alaridos retumban en el espacio. Tragedia y comedia concurren ante la metamorfosis que enfrentan los cucuteños. La avenida Guaimaral, más específicamente entre las calles 4N y 6B, es una calle lúgubre donde todos caminan con arrogancia y rapidez para no mirar el dolor ajeno.

Un sujeto algo demente, de tez morena, camisa desgarrada y pantalones remangados, reposa en la entrada de uno de los cajeros automáticos del Banco Colpatria que había convertido en su hogar. Comía un pan que traía envuelto en una bolsa plástica la cual guardo en uno de los viejos y remendados costales que llevaba. Irónico es que en su locura guarda más decencia que aquellos que visten de corbata. Aquellos seres que entran y salen de este lugar ni siquiera se percatan de su presencia aunque parecía que él a todos los conocía, pues los señalaba o incluso balbuceaba hacia ellos. En algunos momentos peleaba con seres que no estaban allí, otras veces insultaba a las mujeres bonitas que se asustaban con su presencia.

El hierbatero al otro lado de la calle fuma un cigarrillo económico mientras le explica a una anciana como hacer un brebaje para curarse de sus dolencias. Cerca, unas señoras de falda y cabello largo concedían otro tipo de curación; una del espíritu, o bueno eso es lo que decían. Cargaban en la mano ese mismo libro que dejaron en las manos de los indígenas cuando los conquistadores les quitaron sus tierras. Ofrecían el cielo totalmente gratis, pero todos aquellos que pasaban por ahí pareciera no importarles pues caminaban evitando pasar cerca o escuchar lo que tenían por decir.

Este lugar se ha vuelto el punto de encuentro para vendedores ambulantes que ofrecen lapiceros, gomitas, chocolates o simplemente piden por caridad. Una mujer robusta, de cara humilde y lastimera pide diariamente dinero para completar su pasaje de vuelta a casa. Una muestra del desempleo de la ciudad y el costumbrismo de algunos cucuteños.

De alguna manera a los discapacitados se les ha menospreciado laboralmente, obligándolos a ocupar puestos en control de busetas como aquel hombre que lleva muletas, o aquel otro que debió ser cuidador de carros por su condición de sordomudo. Cuando en casa espera una familia hambrienta se debe buscar la manera de llevar comida a la mesa.

En las calles se siente el frío de la muerte, más allá de los occisos del hospital o de aquellos que descansan en las funerarias, el aire gélido proviene de las cabezas muertas de las almas perdidas. Perdidas entre la tecnología pues la gran mayoría de personas que trabajan o deambulan por el lugar permanecían pegadas a sus celulares, alimentándolos con su vitalidad. Todo esto es la razón por la que entre la calle 4N y 6B  nadie descansa.

Escrito en compañía de: Liseth Guerrero

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOP 5 - Bailes Exóticos en Colombia

La danza está presente en cualquier pueblo y en cualquier civilización, desde los más salvajes a las culturas más avanzadas, ofreciendo al hombre un modo de expresar sus emociones, sus sentimientos, sus pasiones, sus inquietudes, sus miedos, sus deseos. Existe desde el origen del ser humano, pues este la utilizaba como forma de expresión y de comunicación, tanto con los demás seres humanos, como con las fuerzas de la naturaleza que no dominaba y que consideraba divinidades. La danza tenía un sentido mágico, pero también valor de cohesión social. Desde 1982 cada 29 de abril se festeja el Día Internacional de la Danza en honor uno de los coreógrafos y bailarines más importantes, el francés Jean-Georges Noverre, quien es considerado el creador del ballet moderno.   Para conmemorar este día traigo este top de los bailes más exóticos y únicos de origen colombiano, mostrando así la gran multiculturalidad que existe en este territorio.  Danza de la Bocina La r...

TOP 5 - Artistas Plásticos de Norte de Santander

La palabra artes plásticas se vinculan con las creaciones del ser humano, el cual buscan expresar de una manera artística su visión sensible del mundo real o imaginario y estas pueden ser expresadas en distintos soportes como la pintura, la escultura, la arquitectura, entre otros. Las artes plásticas son todas aquellas artes que utilizan materiales que pueden ser modificados o moldeados por el artista para crear una obra de arte. Desde finales del siglo XIX en Colombia estaba pasando por un auge artístico; ciudades como Bogotá y Medellín albergaban a los artistas que se habían consagrado durante el siglo anterior y que le estaban facilitando las herramientas a las nuevas generaciones. En Norte de Santander el auge artístico también fue representativo pero poco conocido, por ello traigo este top de los artistas plásticos más relevantes del departamento.  1. Salvador Moreno Paz Dibujante preciso y colorista distinguido nacido en Cúcuta en el año de 1874 y fue bauti...

TOP 5 - Poetas Clásicos Nortesantanderanos

"La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos."  - Rabindranath Tagore La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Durante milenios, la palabra desnuda, mantenida en la memoria, fue el único procedimiento de conservación y transmisión de la cultura literaria. El pueblo, que considera estas formas literarias como algo suyo, las transmite oralmente, de generación en generación.  En América la poesía fue la arquitectura de un mundo y su revelación. ¿Cómo presentar América sino por la vía de la metáfora? Para los europeos no había otro modo de iniciarse en el conocimiento de un mundo y una humanidad distintos, laberíntico en su geografía, colorido en su flora y fauna, generoso en sus frutos.  Solo con la ayuda de la metáfora se podía revelar lo desconocido. La poesía y el sueño pueden funcionar como armas del conocimiento. Estas herramient...