Ir al contenido principal

Sinfonía sin confín



La gira Sin Fronteras inició su recorrido por 11 ciudades en los llanos orientales. Después de casi 30 años en que no visitaba estas tierras, la ciudad de Cúcuta fue escogida como el segundo lugar para ser visitado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia  (OSNC), quien en esta ocasión atravesaba el territorio colombiano  para compartir su labor artística y social con presentaciones en espacios no convencionales, dándole a las regiones la oportunidad de apreciar la magia, la emoción y la belleza de sus interpretaciones, herederas de una tradición musical desde 1846.

El coliseo ‘Toto’ Hernández, nombre en honor al gran basquetbolista y aviador cucuteño, fue el lugar escogido por la Gobernación de Norte de Santander para realizar el evento. A las 6 de la tarde del viernes 16 de marzo las puertas se abrieron para recibir a los amantes de la música.  La gente se apiñaba para ingresar, temían que las 2.548 sillas de las tribunas no alcanzaran para contenerlos a todos, y una vez adentro los 35° de temperatura que había esa noche aumentaban un poco más.

El escenario estaba preparado con 86 sillas y sus respectivos atriles en la espera de los músicos que se preparaban para salir a ocuparlos, mientras los participantes, que casi llenaban todo el coliseo, agitaban la programación de la gira a manera de abanico. El evento inicio con las palabras de Claudia Franco, gerente de la sinfónica, quien presentó a los músicos para ser recibidos con una lluvia de aplausos de todo el público.

Los músicos salen a escena con su ropa negra y blanca, los instrumentos de cuerda como los violines, los violonchelos, las violas y los contrabajos se sitúan al frente; de más agudo a más grave. Detrás, los instrumentos de viento toman su posición. Primero: madera como las flautas, oboes, clarinetes y fagotes. Luego, los de metal como los cornos franceses, trompetas, trombones y la tuba. Quedan en la zona trasera los instrumentos de percusión y el piano. Frente a la agrupación, cuando todos están en posición, se sitúa el director titular, el francés Olivier Grangean quien dirige la orquesta desde 2016 con su amplia trayectoria en el ámbito sinfónico-coral.  

Los cornos empiezan a zumbar. Grangean extiende su batuta blanca en el aire y con un movimiento da vida a los violines, cuyos arcos danzan al unísono de El Finale de la Obertura a Guillermo Tell, un galop o "carga de caballería", siendo este la última ópera compuesta por el compositor italiano Gioachino Rossini. Las trompetas y los trombones resuenan mientras la batuta se hace más fuerte a medida que avanza la pieza musical. 

Esta obra representa tanto la sabiduría como la energía y el vigor del intrépido Tell, esos mismos valores que llevaron a Grangean a llegar a su posición actual. Luego de seis meses de selección, durante tres semanas de ensayos y conciertos se llevó el proceso para escoger al Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Asociación Nacional de Música Sinfónica, ente rector de la Orquesta, nombró a Olivier Grangean para ocupar este cargo.

Su liderazgo frente a la Orquesta, el proceso y resultado artístico de las obras durante los ensayos y conciertos, el conocimiento del repertorio, la relación de su proyecto de vida con el cargo a ocupar, su experiencia laboral y propuesta artística hicieron que su llegada a la Orquesta fuera una conexión al instante, programando una audaz temporada en la que incluyó obras de gran calado, y poco oídas en el ámbito nacional.

Cada ensamble musical es una pequeña comunidad con una identidad singular, es Grangean con su habilidad camaleónica quien pone a los instrumentos a hablar entre ellos, a narrar historias con sonidos que interactúan con la sonoridad de los acordes y de las frases melódicas para transportar a quienes la escuchan a lugares sobrenaturales creados en la mente y engendrados por los sensuales movimientos de la batuta que su director guía impulsado por la efusividad que siente, representada por sus movimientos faciales y corporales que acompañan la obra para crear una versión única de las piezas interpretadas.

El concierto contó además con la presentación de solistas como el colombiano Leonardo Guevara, en el fagot, y el estadounidense Christopher John Jepperson, en el clarinete, quienes acompañados de la Sinfónica ofrecieron un variado repertorio que rindió homenaje a compositores como Astor Piazzola, Alex Tobar, Rubén Darío Gómez y hasta el  checo Antonín Dvorák, con su colosal Sinfonia N°9 en Mi menor “Nuevo Mundo”.

Para demostrar que es muy importante que una orquesta pueda adaptarse a todo tipo de estilo y repertorio con el fin de enriquecer su paleta sonora, la Sinfónica caracterizada por ser una orquesta contemporánea, arriesgada y flexible,  terminó la presentación con canciones como Brisas del Pamplonita del compositor cucuteño Elías Mauricio Soto Uribe y Colombia tierra querida de uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX: Lucho Bermúdez, la cual puso a todos a bailar del orgullo que se siente ser colombianos.

*En memoria de Irwin Hoffman (1925-2018) quien consolidó la Orquesta Sinfónica Nacional como un conjunto de talla internacional de 1987 al 2001.


https://issuu.com/comunicaquiz/docs/quiz86

Comentarios

Entradas populares de este blog

TOP 5 - Bailes Exóticos en Colombia

La danza está presente en cualquier pueblo y en cualquier civilización, desde los más salvajes a las culturas más avanzadas, ofreciendo al hombre un modo de expresar sus emociones, sus sentimientos, sus pasiones, sus inquietudes, sus miedos, sus deseos. Existe desde el origen del ser humano, pues este la utilizaba como forma de expresión y de comunicación, tanto con los demás seres humanos, como con las fuerzas de la naturaleza que no dominaba y que consideraba divinidades. La danza tenía un sentido mágico, pero también valor de cohesión social. Desde 1982 cada 29 de abril se festeja el Día Internacional de la Danza en honor uno de los coreógrafos y bailarines más importantes, el francés Jean-Georges Noverre, quien es considerado el creador del ballet moderno.   Para conmemorar este día traigo este top de los bailes más exóticos y únicos de origen colombiano, mostrando así la gran multiculturalidad que existe en este territorio.  Danza de la Bocina La r...

TOP 5 - Artistas Plásticos de Norte de Santander

La palabra artes plásticas se vinculan con las creaciones del ser humano, el cual buscan expresar de una manera artística su visión sensible del mundo real o imaginario y estas pueden ser expresadas en distintos soportes como la pintura, la escultura, la arquitectura, entre otros. Las artes plásticas son todas aquellas artes que utilizan materiales que pueden ser modificados o moldeados por el artista para crear una obra de arte. Desde finales del siglo XIX en Colombia estaba pasando por un auge artístico; ciudades como Bogotá y Medellín albergaban a los artistas que se habían consagrado durante el siglo anterior y que le estaban facilitando las herramientas a las nuevas generaciones. En Norte de Santander el auge artístico también fue representativo pero poco conocido, por ello traigo este top de los artistas plásticos más relevantes del departamento.  1. Salvador Moreno Paz Dibujante preciso y colorista distinguido nacido en Cúcuta en el año de 1874 y fue bauti...

TOP 5 - Poetas Clásicos Nortesantanderanos

"La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos."  - Rabindranath Tagore La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Durante milenios, la palabra desnuda, mantenida en la memoria, fue el único procedimiento de conservación y transmisión de la cultura literaria. El pueblo, que considera estas formas literarias como algo suyo, las transmite oralmente, de generación en generación.  En América la poesía fue la arquitectura de un mundo y su revelación. ¿Cómo presentar América sino por la vía de la metáfora? Para los europeos no había otro modo de iniciarse en el conocimiento de un mundo y una humanidad distintos, laberíntico en su geografía, colorido en su flora y fauna, generoso en sus frutos.  Solo con la ayuda de la metáfora se podía revelar lo desconocido. La poesía y el sueño pueden funcionar como armas del conocimiento. Estas herramient...